Sin duda el 11 de septiembre del 2001 es una fecha que estará
en la memoria colectiva, cuando un atentado que cobro la vida de más de 2 mil personas
y cambio el mundo para siempre, algunos recordamos las imágenes que en vivo transmitía
la televisión, existía en el aire algo extraño, un desconcierto, no se sabía
que iba a suceder, pero si sabíamos que iba ser algo que no permitía marcha a atrás,
mucho se habla de las causas, los
ejecutores del atentado, se especula de conspiraciones mundiales, de grandes
intereses, sin embargo entre las lecciones aprendidas en materia de seguridad
quedan muchas en cómo proteger la información contenida en los grandes centros
de datos.
Los centros de datos son grandes contenedores de Terabytes y
Terabytes de información alojada en forma digital, esa información en forma de
bits puede representar muchas cosas, desde cuentas bancarias, transacciones
financieras, información de ventas, inventario de productos, etc.
Proteger esos centros de datos nos es sencillo, la mayoría
de las empresas hacen respaldos de su información, algunas otras tienen replicada
su información en diferentes centros de datos ubicados en diferentes lugares
físicos, el 11-S por presento el caso de
empresas tenían su información aparentemente segura, al tener centros de datos
ubicados en distintos lugares físicos, ¡un centro en cada una de las torres!
Esa terrible experiencia cambio las medidas de seguridad de
los centros de datos, se establecieron
nuevas medidas de protección a la información, por ejemplo se establece que los
centros de datos no deben estar a menos de 200 km de distancia uno del otro y
de preferencia fuera de áreas urbanas.
Sin duda el digitalizar nuestra vida, nuestro dinero, nuestra
información trae consigo medidas de precaución, estamos acostumbrados a confiar
en la tecnología, ¿Desde cuándo no haces un respaldo de tus correos, o de tus
fotos en la nube?
No hay comentarios:
Publicar un comentario